"Some time later"

lunes, 31 de diciembre de 2007

La felicidad viaja en taxi

Corro apresurada atravesando la plaza de la Catedral en dirección a la Estació del Nord. El tiempo apremia, el autobús sale en 20 minutos. Cuento cada uno de mis pasos tratando de calcular la ecuación que relacione mis pasos con los metros a recorrer y los segundos por paso. Súbitamente, encuentro un taxi a mitad de mi camino (se diría que esperándome a mitad de la plaza); en el instante en que poso mis ojos, la luz verde de "libre" se enciende para mí; bajo ella, un señor de unos sesenta y largos años, cabello blanco y sonrisa benévola me abre la puerta. Su sonrisa me da confianza, y de repente se esfuma la amenaza de perder el bus y la automaldiciencia por salir con el tiempo tan justo: ahora soy la heroína a la que esperan en su carroza de calabaza para escapar del atolladero.

-Com estàs?-Antes de preguntarme a dónde vamos se interesa por mí, cosa que me sobresalta.

-Bé...Amb pressa!! -añado casi involuntariamente.

-Amb pressa?! Bueeeenuu...On vas?

-A l'Estació del Nord.

-Aaaahh! Bueeenuuu! Tranquil.la que jo et PROMETO -y en ese momento encuadra su reloj entre sus dedos- que en UN MINUT I MIG hi serem.

Yo miro el reloj (8:43) y me digo, aliviada: "¡Uf! Se acabó el sufrimiento." He bajado la guardia demasiado pronto; mi desconcertante conductor continúa:

-O sigui que...Hi serem a les 9:00.

-A les 9:00!!??? Però, però....No pot ser!! Què?!

Mientras miro una y otra vez la pantalla del reloj y rebobino la conversación del último medio minuto, no entiendo nada; ¿estaré demasiado dormida?

Pero en seguida añade:

-No dona, no...Que era una broma...-¡Cómo ha olido el muy tunante mi miedo al retraso!-
-A veure, a quina hora surt el teu bus?
-A les 9:00
-A les 8:45 serem allà.

Ya me relajo, me acomodo y el taxi sube rápidamente por Via Laietana. Parece que el taxista me pudiera habier visto por debajo de una piel transparente. ¡Cómo me ha radiografiado en un segundo! Ahora me siento ridícula con mi urgencia. ¿Y qué si perdiera un bus?

Mi ángel guardián continúa, animado:

-Jo és que sempre faig broma. Saps què? M'ho té dit el metge: en aquest mon de bojos tothom està estressat, amargat...Ara no es veu, encara és massa aviat, d'aquí un parell d'hores ja els trobaríem com passen per aquí per aquestes voreres, amb el cap tot moix...- y hace unos gestos de desarraigo tan patéticos que me arrancan una carcajada.

Eso le anima a proseguir:

-I és clar, jo li dic al meu metge: "I què puc fer, jo, que sóc ja tan vellet, en aquest món? Jo és que no sé què haig de fer per poder viure-hi i trobar-me bé..." I el metge em va respondre: "El que ha de fer és una cosa ben senzilla: rigui, faci broma, passi-ho bé, sigui feliç faci el pallasso tot el que pugui, i viurà més i millor." I escolta, tu!! Així ho faig i em trobo la mar de bé!!!! Tot el dia que no faig altra cosa que fer bromes i riure, i fer riure la gent que puja al taxi...

-Però tu creus lo infeliç que és la gent avui en dia? I a més la gent no és feliç per XORRADES. Mira, t'explico una cosa: l'altre dia anava conduint i veig un vellet tot encorvat i xafat i em va fer una pena...I, com sóc així de pallasso, m'apropo a la vorera, paro, baixo la finestra i li dic: "Escolti! Vostè per què no és feliç? Per què està trist?" I agafa i em diu -y articula con gemido desangelado-:"És que...Aquell senyor d'allà és amic meu i no m'ha saludat!" "I per aquesta XORRADA NO ÉS FELIÇ?? Bahhh!!! HEHE." "Doncs també és veritat". I el vellet es va quedar pensant i es va redreçar una mica i va continuar més animat, veus?

A estas alturas ya no sabía si me encontraba aún de camino a coger un bus o me había colado por las rendijas de una novela de Paul Auster. Las anécdotas que me contaba aquel hombre no tenían por qué ser 100% verídicas, sin embargo, estaba siendo una delicia escucharle. "Sigue hablando" (pensaba) "que me creeré todo lo que me digas, porque me gusta escucharte."

-I els vellets...Em pugen molts vellets al llarg del dia; entren apurats i amb un fil de veu..."Porta'm a ...l'hospital Vall d'Hebron" o "Porta'm a...l'Hospital Clínic", perquè sempre van a l'hospital, aquests pobres, quan no és per una cosa és per una altra...I llavors jo els sorprenc perquè els responc:" AH NO!! Jo a l'hospital no vaig!!" "Com? Però..." "No, no, l'hospital no m'agrada! No prefereix que el porti a un restaurant que conec i fem una mariscada??!!" "Ah...Ja m'agradaria, ja, però no puc...". I els vellets acaben rient i els porto cap a l'hospital, però ja surten més contents. I jo em dic: "Mira! Ja he fet riure a un vellet! Ja he fet el dia avui!"

Y conmigo ha hecho el día también; él ríe asimismo cuando le digo que lo suyo es mucho más que un taxi, es un servicio médico, y que tendría que pagarle la seguridad social.

-Mira: un minut i mig i ja hi som. Encara tindràs temps de prendre un cafè i un cruasan.

Intento retener su rostro entre bondadoso y lunático. Ojalá algún día me lo vuelva a cruzar.

Este entrañable hombre podría ser una visualización de las reflexiones que hace Anthony de Mello en su maravilloso Crida a l'amor: En esta sociedad enferma, nos pasamos la vida persiguiendo la felicidad, esperando encontrarla cuando acabemos una tarea, luego cuando alcancemos otra meta...Y así nos pasamos la vida postergando el momento en que podamos sentirnos del todo satisfechos con nosotros mismos. Y en realidad no tenemos que buscar esta felicidad en nuestras acciones cuando YA está inherente en nosotros mismos.
Somos felices AQUÍ Y AHORA, sólo que no nos damos cuenta.
Ríe (podría añadir el taxista) ríe y haz reír y te darás cuenta de que ya eres feliz, no hace falta esperar más.

domingo, 30 de diciembre de 2007

El club del llibre (II) PROPUESTA DE LECTURAS

Para una "lletraferida" no hay tarea más apasionante (y agotadora) que recopilar listas de libros que puedan resultar apetitosos para su degustación; como pastelitos japoneses, que atraigan por su apariencia y cuyo sabor no defraude. Con este quijotesco cometido he estado entretenida los últimos días y he acaparado de tal guisa la mayor parte de las conversaciones con mis (pacientes) amigos e íntimos.
Aparte de mi empeño laboral, debo decir que ha sido una delicia tener estas charlas con ellos. Cuando uno busca títulos imprescindibles de la literatura universal (traducida al catalán, o literatura catalana, puesto que la asignatura lo requiere) se topa con su propia educación sentimental. Compartir referencias librescas con mis amigos ha sido un regalo que les agradezco profundamente. Adentrándome con ellos por sus referentes he podido conocerles un poco más. Delante de un té, un café, o una copa, y viajando por los respectivos universos literarios, parece que el tiempo se detenga y volvamos a tener 16 o 17 años y nos hallemos, maravillados y expectantes, ante nuestras primeras revelaciones literarias.

He tratado de buscar novelas de no mucha extensión y de tipología y temática diversas, apropiados para un grupo de alumnos entre 18 y 53 años, la mayoría "currantes", con poco tiempo y no con mucha cultura pero sí mucha experiencia. He optado por novela moderna y contemporánea: clásicos modernos y también algunos títulos más actuales. Como mis inclinaciones literarias son unas determinadas, me ha sido muy útil contrastar mi criterio con el de otros . He recibido infinidad de propuestas, que guardo para ir sopesando para otra ocasión. De momento experimentaré con las siguientes:
(¡Se admiten opiniones sobre dichos títulos u otros que no aparezcan!)

PROPUESTA (PROVISIONAL) DE LECTURAS

1. NOVEL.LA D’INICIACIÓ: de l’adolescència a la vida adulta.

-Paul AUSTER, El palau de la lluna.Barcelona, ed. 62, 2002. 384 pàgs. 20 E.
-Herman HESSE, Demian, Barcelona, ed. Proa, 2000. 187 pàgs. 8,70 E.
-Haruki MURAKAMI, Tòkio Blues, Barcelona, ed. Labutxaca, 2007. 432 pàgs. 9,95 E.
-J.D. SALINGER, El guardià en el camp de sègol, Barcelona, ed. La Butxaca, 2007. 288 pàgs. 7.95 E.

2. NOVEL.LA PER PENSAR: Històries metafòriques sobre la condició humana.

-Albert CAMUS, La pesta, Barcelona, ed. 62, 2000. 254 pàgs. 6,50 E.
-Albert CAMUS, L’estrany, Barcelona, ed. Proa, 2001. 149 pàgs. 8,20 E.
-Herman HESSE, Siddharta. Una composició índia. Barcelona, ed. Proa, 2001. 166 pàgs. 8,70 E.
-Franz KAFKA, La transformació. La metamorfosi, Barcelona, ed. Proa, 2000. 114 pàgs. 8,50 E.

3. NOVEL.LA PER REFLEXIONAR SOBRE LA SOCIETAT:

-John BOYNE, El noi del pijama de ratlles. Barcelona, Empúries, 2007. 201 pàgs. 16 E.
-Anthony Burgess, La taronja mecànica, Barcelona, ed. Proa, 2001. 272 pàgs. 10,10 E.
-Imre KERTESZ, Sense destí. Barcelona, Quaderns Crema, 2003. 258 pàgs. 15 E.
-Amélie NOTHOMB, Estupor, tremolors. Barcelona, ed. Columna, 2000. 10,82 E. 112 pàgs.

4. HISTÒRIES SORPRENENTS:

-Italo CALVINO, El Baró rampant. Barcelona, ed. 62, 2001.320 pàgines. 7,57 E.
-Kazuo ISHIGURO, No em deixis mai. Barcelona, Empúries, 2005. 320 pàgs. 18 E.
-Imma MONSÓ, No se sap mai. Barcelona, ed. 62, 2001. 215 pàgs. 16 E.
-Patrick SUSKIND, El perfum. Barcelona, ed. 62, 2007. 334 pàgines. 7,95 E.

5. HISTÒRIES D’AMOR

-Emily BRÖNTE, Cims borrascosos. Barcelona, ed. Proa, 1996. 424 pàgs. 5,98 E.
-Marguerite DURAS, L’amant. Barcelona, Tusquets, 2002. 144 pàgs. 10 E.
-Mercè RODOREDA, Aloma. Barcelona, ed. 62, 2006.
-Stefan ZWEIG, Carta d’una desconeguda. Barcelona, Quaderns Crema, 1998. 96 pàgs. 5, 71 E.

6. NOVEL.LA INTIMISTA: Relacions humanes, reflexions sobre la vida...

-Alessandro Baricco, Seda. Barcelona, La Magrana, 2003. 96 pàgs. 8 E.
-Fiodor DOSTOIEVSKY, El jugador, Eliseu Climent Editor, València, 2006. 192 pàgs. 12E.
-Sandor MARAI, L’última trobada, Barcelona, Empúries-Salamandra, 1992. 189 pàgs.
-Susana TAMARO, Vés on et porti el cor. Barcelona, Columna, 2006. 192 pàgs. 15 E.

7. NOVEL.LA CÒMICA O DELIRANT

-Nick HORNBY, Alta Fidelitat. Barcelona, ed. Columna, 1999.
-Quim MONZÓ, La magnitud de la tragèdia. Barcelona, Quaderns crema, 2005. 274 pàgs. -Tom SHARPE, Wilt. Barcelona, Columna Edicions, 2004. 336 pàgs. 11, 95 E.
-John Kennedy TOOLE, La conxorxa dels simples. Barcelona, Columna. 19,86 E.
-Boris VIAN, L’escuma dels dies. Barcelona, Columna, 1988. 8,96 E. 184 pàgs.
16 E.

8. NOVEL.LA PROVOCADORA

-Breat EASTON ELLIS, Menys que zero. Barcelona, ed. Columna. 7,18 E.
-Jacques KEROUAC, A la carretera. Barcelona, ed. Pòrtic. 15, 03 E.

9. NOVEL.LA NEGRA…I ALGUNA COSA MÉS

-Paul AUSTER, Trilogia de Nova York. Barcelona, Labutxaca, 2007. 352 pàgs. 9,95 E.

10. CIENCIA FICCIÓ

-Pierre BOULLE, El planeta del simis, Barcelona, La Magrana, 2001. 199 pàgs. 13,50E.
-Ray BRADBURY, Fahrenheit 451. Barcelona, Proa, 2001. 232 pàgs. 10,10E.
-George ORWELL, 1984. Barcelona, ed. 62, 2003. 304 pàgs. 19,50 E.
- Manuel de PEDROLO, Mecanoscrit de segon origen. Barcelona, Ed. 62, 2007.252 pàgs. 9,95E.
-Albert SÁNCHEZ PIÑOL, La pell freda. Barcelona, La Campana, 2002. 307 pàgs. 15E.

11. TERROR

-Henry JAMES, Un altre pas de rosca, Barcelona, Quaderns Crema, 1999. 176 pàgs. 11,42 E.
-H.P. LOVECRAFT, El cas de Charles Dexter Ward. Barcelona, Columa, 1991. 6,28 E 158 pàgines.
-Mary SHELLEY, Frankenstein. Barcelona, Columna, 1999. 292 pàgs. 13,52 E.
-Bram STOCKER, Dràcula. Barcelona, Barcanova, 2004. 208 pàgs. 13,50 E.


El club del llibre (I)


Este trimestre haré por primera vez un módulo llamado "El club del llibre". Como el objetivo primordial que viene dictado es incitar a la lectura, hablar de libros, analizar los libros, ¿qué mejor que estructurar el módulo en torno a la lectura misma? Y, todavía más, ¿por qué no dejar que ellos elijan su propio libro?


El acto de leer siempre me ha parecido algo individual e intransferible. El profesor puede (con suerte) motivar, incentivar, despertar curiosidades (excepcionalmente pasiones). Pero la lectura es un fenómeno íntimo y privado entre una persona con su circunstancia y un objeto que se halla entre sus manos. Dicho objeto puede limitarse a su existencia material, como simple palabra escrita para ser digerida; o bien puede propiciar un fenómeno mágico: aquél en el cual la lectura interpela, provoca, sugiere, comunica...y proporciona al lector un placer total o incluso una ráfaga de elucidación sobre la propia existencia.


Sin embargo, esto difícilmente sucederá cuando los profesores tomamos senderos fáciles, y, para ahorrarnos trabajo, elegimos un libro más o menos polivalente y que nos sabemos de memoria para después analizarlo y deshuesarlo hasta la saciedad en el aula, para que unos alumnos desganados consuman sus despojos y luego los regurgiten en el examen.

Como alumna de cursos de literatura, siempre había encontrado este procedimiento odioso. Yo esperaba del profesor que me abriera puertas, me brindara nuevos títulos; que actuara como un buen aperitivo francés (al modo Kir Royale): breve pero intenso; bebedizo que dejara en estado de receptividad sobrenatural, las mejillas y la curiosidad ardiendo.

Algunos de los libros de lectura obligatoria conseguían gustarme, pese al rechazo inicial que siempre provocan. Pero al cuarto día de análisis detallado y de esquematizar los componentes de la obra (los consabidos tiempo, espacio, personajes, punto de vista...) y tal vez desvelar prematuramente misterios que aún no había descubierto por mí misma, súbitamente sentía un disgusto profundo, casi náusea: ¡Qué mal gusto! ¡Destripar despiadadamente a obras que merecerían ser penetradas con tranquilidad, sutileza...!

Tras la experiencia propia, me devano los sesos por tratar de hacer de la lectura algo no sólo interesante sino también personal, vivencia particular.


Por todo ello, y gracias al estímulo de mi compañero de profesión y blog Joselu, he tomado esta decisión: para este módulo, proporcionaré a los alumnos una lista de lecturas variadas y les orientaré sobre sus preferencias. Deberán leer obligatoriamente una de ellas. (Si leen más, será para subir nota).

Durante los tres días de clase a la semana, dedicaremos uno a la lectura y la tertulia (comentar cómo van las lecturas, recomendarnos o no los libros...), otro al trabajo individual en el ordenador (pretendo abrir con ellos un blog literario) y el último a tratar algunos aspectos de narratología, con aplicación práctica en textos cortos. Como evaluación, contaré las actividades realizadas en el aula y el trabajo final de análisis de su lectura (que podrán elaborar en parte en clase con mi apoyo).

Yo hubiera sido feliz de estar en una clase así. Con ellos, está por ver. Son bastante reacios a la lectura. ¡Me espera una labor árdua de activista literaria!

sábado, 22 de diciembre de 2007

Ángeles fieramente humanos


"Porque vivir se ha puesto al rojo vivo.
(Siempre la sangre, oh Dios, fue colorada.)
Digo vivir, vivir como si nada
hubiese de quedar de lo que escribo."

"¡Ay, ese ángel fieramente humano
corre a salvaros, y no sabe cómo!"


Blas de Otero




Cada año vivo un proceso similar para estas fechas: de la acelerada vorágine de fin de trimestre pasando por la reducción progresiva de marchas hasta sintonizar con cierto espíritu navideño de sosiego y receptividad.

El camino que media entre ambos estados me resulta apasionante, y la mejor enseñanza que puedo extraer de las mismas navidades.

Es el momento de rebajar la tensión, de decirse "Finalmente llegamos al estadio del descanso." Y en estos páramos de transición, de repente encuentro inesperados motivos de satisfacción: y es que la capacidad de sintonizar con las emociones ajenas se exacerba hasta la médula.

Puesto que todos somos humanos, atravesamos a menudo en paralelo instantes de estrés, de dudas. Humanos somos y de barro, frágiles; corremos precipitadamente en pos de nuestras metas; nuestros referentes de espacio y tiempo son al mismo tiempo nuestro marco y nuestro límite; humanos somos y para vivir en la tierra no hay más remedio que hacer renuncias, admitir nuestros errores, que somos imperfectos.

Pero en el instante en que nos detenemos y dejamos de espolearnos por cumplir nuestros objetivos, nuestras limitaciones se tornan señas de identidad. Podemos finalmente mirar con tranquilidad a las personas que tenemos al lado. Y, sin los prismas de las propias ansiedades, los percibimos tal como son: personas incompletas, bienintencionadas, como nosotros mismos. Humanos somos e iguales en el placer y el sufrimiento. Cuando comprendemos esto, se abren súbitamente puertas para la comunicación que hasta el momento parecían selladas (o entornadas). Y , como por milagro, resulta natural sintonizar con personas que nunca hubiémos creído... y también reavivar tantas sintonías que tal vez estábamos oyendo amortiguadas.

Entonces, una espesa alegría va tomando cuerpo (ahora sí) sin condicionantes ni límites.

Felices fiestas...al rojo vivo.

sábado, 15 de diciembre de 2007

De la empatía y la compasión en la enseñanza de adultos


Se entiende por empatía la capacidad de ponerse en el lugar del otro, conectar con los sentimientos y vivencias de alguien que nos es ajeno; y por compasión la capacidad de "sufrir con" con esta persona, estar abierto a conmoverse por sus emociones y circunstancias adversas.

Esta semana creo haber descubierto algo: en la enseñanza de adultos resulta más importante la capacidad de empatía (e incluso compasión) con los alumnos que la profesionalidad del docente. Puesto que nos llegan con una inseguridad patológica (¿tal vez la mala conciencia de haber perdido otros trenes?), necesitan un gesto alentador con más urgencia incluso que los alumnos de la ESO.
Directa o indirectamente, solicitan del profesor que se acerque a ellos, que les individualice, muchas veces hasta que se haga cargo de su situación personal. Tales revelaciones, evidentemente, no servirán para que el profesor dé una solución a su circunstancia; sin embargo, el hecho de abrirse y encontrar en él una comprensión, incluso un refugio, provoca después cambios perceptibles en su actitud en el aula: una mayor receptividad, un aligeramiento de la tensión...Y ello actúa obviamente en benificio de la labor docente.
Hay vidas de todos los colores: unos están tramitando un divorcio; otros tienen hijos hiperactivos que le hacen su organización cotidiana poco menos que peliaguda; otros manifiestan sus lagunas académicas y su miedo al fracaso...Entonces, un momento de atención hacia ellos, una expresión de asentimiento, un gesto de cariño bastan para reafirmarlos en su valeroso propósito: realizar sus aspiraciones, a pesar de las dificultades de la vida cotidiana.

Esta semana, el caso que me ha resultado más llamativo ha sido el de Rubén, alumno del curso preparatorio a las pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior. Hasta ahora ha tenido una asistencia regular; su actitud es discreta y ligeramente retraída. Tendrá unos 20 años y hasta el momento ha trabajado de mecánico.
Una tarde, en el cambio de clase, me viene a buscar para comunicarme que abandona, que le dé de baja. Ante la ausencia de una explicación coherente, le hago prometer que volverá al día siguiente para hablar con más calma.
El alumno no viene a clase, y lo doy por perdido. Sin embargo, aparece después a la hora convenida. Me anuncia de entrada: "Ya es seguro, lo he pensado bien, mi familia no ha logrado convencerme." Intento investigar los motivos y responde sólo vaguedades: "Es demasiado..." "Al final no lo necesito, no voy a estudiar un ciclo formativo..." Ante mis inquisiciones, me explica que, aunque ahora mismo no tiene trabajo, puede ejercer de mecánico, y ya le está bien y seguirá en lo mismo. A mis cuestionamientos sobre su futuro, responde levantando las cejas y los hombros, con resignación fatalista. Desarmada, le indico (por no saber qué más decir) que se espere de nuevo. Y ahí queda plantado, impasible, paciente.. durante la media hora en que atiendo a otros alumnos. Y súbitamente percibo que LO QUE DESEA ES SER CONVENCIDO. Y su obstáculo mayor, probablemente cierta apatía invernal, que se le habrá adherido a los huesos.
En ese instante, recupero la retórica, y hago uso de toda la argumentación de la que soy capaz; intento ser convincente y hablarle con confianza. Le digo que si lo que teme es el fracaso, si abandona va a ser un fracaso de verdad; en cambio, sin continúa, apruebe o no el examen final, habrá triunfado porque habrá llevado a cabo su reto. Se sonríe irónicamente; entonces le insisisto en que creo en él, que si sigue estoy segura de que aprobará, y si no lo creyera así no perdería tiempo en convencerle. Le doy opciones para que cambie de materias optativas, de ciclo formativo al que acceder. Uso todas las frases típicas que me vienen a la cabeza, le acribillo, porque sé que desea ser acribillado. Le comento que tiene cara de aprobador; que el invierno es duro y pesado pero que a partir de febrero y con la primavera de cara todo se ve distinto, que sólo tiene que tener paciencia unos días, etc etc. He iniciado la conversación con cierto reparo, temiendo caer en el ridículo o el desatino, pero la expresión receptiva de mi alumno me ha animado a seguir adelante y mi lengua ya no tiene freno.

Al día siguiente Rubén aparece con una gran sonrisa. Exclama a través del recibidor: "¡Isabeeel! ¡Al final sí que me quedo!". Su expresión ha cambiado: se le ve más animado, más despierto. Y he sabido después que dicha actitud se ha mantenido también en las clases de diversas materias.
He de reconocer que me he sentido más satisfecha por esto que por cualquiera de mis labores como docente de los últimos días.

Así de mudables y sensibles somos, adultos o adolescentes; así de frágil y compleja está hecha la materia humana. Podemos formarnos, lograr una ocupación digna, un hogar acogedor; podemos continuar toda la vida si lo deseamos en pos de nuevos retos, oportunidades para despertar otras potencialidades hasta el momento dormidas.
Pero nada somos solos: por más que lo disimulemos, ansiamos esa presencia humana al otro lado del espejo que nos recuerde que valemos, que somos importantes.





miércoles, 12 de diciembre de 2007

"Aut delectare, aut prodesse est"


Así rezaba la recurrida sentencia de Horacio: "enseñar y deleitar a la vez" o "enseñar deleitando" o "deleitar enseñando"; frase que desde veinte siglos atrás nos ha venido ensalzando las cualidades máximas del buen maestro: aquel que enseña y da placer a la vez, es decir, que convierte el acto educativo en una fuente de placer -podemos extrapolar- tanto para el que enseña como para el enseñado.

Desde el primer momento en que escuché esta cita se me quedó grabada en el disco duro: nunca he visto tratado de pedagogía más breve, preciso y antiburocrático -en otras palabras: humano.

La enseñanza tiene en potencia mil aspectos que le enriquecen a uno las emociones, el intelecto, etc etc...aspectos que han sido remarcados sobre todo por las películas de "romanticismo profesoril" al uso, véase la película por excelencia "El club de los poetas muertos." Me preguntaba un grupo de amigos el otro día: "¿Ese tipo de profesor existe?" Y me quedé en blanco porque no me había formulado nunca la pregunta de manera tan directa. Acabamos la conversación bromeando escépticamente sobre el tema: "Bah" ESo es fantasía! Eso no pasa. Tal como el mundo va ahora... Sólo hay que pensar en partes y expulsiones." Y yo me quedé pensando y me dije a mí misma (días más tarde, pues soy de efectos retardados): "En el fondo nos burlamos de esta película porque todos desearíamos ser un Keating, o tener a un Keating como profesor."
Es el gran sueño: poder vivir el aprendizaje como un incentivo a a vivir más y más profundamente, a reflexionar, a conversar, y, por ende, a madurar y ser capaz de tomar las decisiones más acertadas.

No sería imposible ser un Keating hoy. Somos humanos, y todos deseamos motivarnos, que se nos escuche, hablar de temas que nos toquen de cerca. De hecho, si los profesores de literatura nos reuniéramos (?) para contarnos las entretelas de nuestras clases, todos podríamos reunir un buen puñado de "momentos-Keating" que hemos tenido a lo largo del curso. Clases donde la lectura de un poema de repente ha hipnotizado a veinte alumnos, que han quedado sin respiración milagrosamente, e incluso un alumno ha aplaudido después de la lectura, preso del arrebato. Instantes donde nos vienen alumnos a consultarnos dudas muy personales e intentamos orientarlos como podemos...Alumnos que se dejarán influir más o menos por nosotros, pero de quien nos sentiremos ya siempre cercanos y en los que pensamos a veces aunque los hayamos perdido de vista.
Todos hemos disfrutado de instantes Keating. Y podríamos tener muchos más. De hecho, pienso que la mitad de la enseñanza debería llevarse a cabo en ese clima de confianza mutua y de apertura humanista del espíritu.
No obstante, el sistema de enseñanza flaquea y hace aguas en este sentido. Empezando ya por el consabido problema de disciplina en las aulas de secundaria: al final el profesor se encuentra que, si quiere ejercer como tal, primero tiene que aprender a imponerse como autoridad, con la parte del hincapié en normas y límites que ello conlleva.
Pero, ¿y la enseñanza de adultos? Es harina de otro costal, pero con resultados parecidos. Cuando decidí pasarme a la enseñanza de adultos, creí inocentemente que la energía que no empleaba en cuestiones disciplinarias la podría invertir en más tiempo para el conocimiento: tanto en mi formación propia como en la profundidad y creatividad que podría desarrollar con mis alumnos. Ahora, una vez sobre el terreno, compruebo que sobre la educación pesa un gran lastre: el de la burocracia. Aquí no tenemos que hacer expedientes ni llamar a padres, pero sí inscribir a alumnos, controlar que paguen, controlar la asistencia, que cursen las materias apropiadas...Y sobre todo, muchas "graelles": para la asistencia, para las programaciones, para los contenidos de aula, para controlar las entregas de ejercicios, para convocarlos a examen... Y reuniones: con profesores, con coordinadores, con alumnos, con inspectores...De las horas de mis jornadas laborales, paso más de la mitad dedicada a estas cuestiones, que, si bien tienen que hacerse, van restando tristemente espacio al descubrimiento y al saber. Espacio que necesita unas condiciones mínimas de tranquilidad y receptividad.
Los programas son extensos, los alumnos tienen poco tiempo. Entro en el aula, les saludo y cuesta arrancarles una sonrisa; la mirada perdida, las comisuras de los labios descendentes...Lo veo; están pensando: "qué poco tiempo tengo, cuánto trabajo, a ver si puedo aprender esto, no he podido hacer los deberes, qué día hay examen, tengo que ir a hacer la compra, mañana me esperan muchas horas de trabajo..."
Vivimos tan apresados por mil exigencias de la sociedad que poca energía queda disponible para la alegría del saber.

No sería imposible lograr este "aut delectare aut prodesse", si la filosofía se pusiera de moda nuevamente en nuestra concepción de la pedagogía. Ahora, vivimos tan acomplejados de una educación precaria en nuestro país, que los mayores esfuerzos y los más premiados parecen ser el mostrar una programación coherente, dar mil actividades, que todo esté pautado, todo sellado para poder mostrarlo orgullosamente a la administración. Pero el informe PISA revela continuamente las deficiencias lectoras en nuestros alumnos. Tal vez será que estemos olvidando lo esencial: motivar a leer, a escribir. Sin ello, las clases de lengua y literatura caen en saco roto. Los alumnos fineses parece que tienen interiorizada en su cultura la afición por la lectura; he leído que el 40% de los adolescentes manifiestan que la lectura es uno de sus principales hobbies.
¿La culpa es solamente de nuestros alumnos? ¿ O estamos tan preocupados de ser "profesores modelo", intachables, que estamos dejando la pasión por la enseñanza pudriéndose con los libros de viejo?
Compruebo estupefacta que cada vez que pregunto a los alumnos (adultos) su opinión sobre un tema, o les hago parafrasear un texto, o hago una propuesta creativa, me miran asombrados como si vieran la aparición del Quijote, meando fuera de tiesto. "¿Cómo? ¿Pero cómo se ha de hacer? ¿Cuál ha de ser la respuesta? ¿Cómo puntúa?" Están tan preocupados con las pautas de aprendizaje que con tanto sudor les hemos inculcado, que les cuesta dejarse llevar, disfrutar con el material que tenemos entre las manos.

Para que la enseñanza fuera realmente humanista, creo que necesitaríamos básicamente una cosa: tiempo.
Por ello, reivindico la media jornada como medida obligatoria para el profesor de lengua y literatura. ¿Cómo va un profesor a transmitir pasión si no tiene tiempo más que para programar y corregir ejercicios? EL profesor debe poder estar abierto a cuanto le rodea, leer mucho, reflexionar sobre lo que lee, ir a conferencias, a exposiciones, a tertulias. Sólo entonces, y con la mente fresca, podrá diseñar unas clases-encuentro donde se transmita una enseñanza viva.
¿Y los alumnos? Debería el sistema, creo yo, contar con unas horas fijas de formación libre (aunque controlada) con los nombres "salón de lectura" o "salón de cine": horas donde la asistencia fuera también obligatoria pero que se incentivara la formación global del alumno a través de productos diversos según el interés de cada uno.
Pero claro, si este espacio no se lo ofrecemos, si ya vienen estresados para cumplir las tareas que les proponemos, ¿cómo podemos además pretender que, al llegar a casa, lean, se formen, reflexionen?

La lectura es poco productiva en este mundo que nos ha tocado vivir. Sabater dijo una vez "Ojalá me pagaran por leer. Me pasaría el día leyendo." Pues eso: a ver si vivo el día en que nos regalan tiempo para leer, o nos pagan por leer, que sería lo mismo, ya que "time is money".
Si poseyéramos este espacio y tiempo constante para la lectura y el diálogo, si la burocracia no se apoderara de la creatividad, tal vez este "aut delectare, aut prodesse" sería realizable, en la enseñanza y en cualquier otra faceta de la actividad humana. Brindo por ello; porque es costoso pero no imposible.

domingo, 9 de diciembre de 2007

pregunta técnica

¡Hola!
Hoy sólo una petición para los entendidos.
¿Alguien sabría explicarme cómo se puede colgar una canción aquí? Me gustaría que se pudiera oír cuando se abre la página.
En fin, a ver si algún listo puede explicármelo.
Thank you.

sábado, 8 de diciembre de 2007

"Serà lo que més convingo"

Mi abuela Fermina, más conocida por mí como La Padrina, debería ser la quintaesencia de la abuela por excelencia.
Una tarde con ella es mucho más intensa y -por qué no- arriesgada que una tarde urbana al uso, de cines, compras o paseos.
Te recibe con sencillez y callada alegría y empiezan los rituales consabidos de una vida que transcurre entre parámetros que siempre se repiten: "Ahora abriremos las ventanas y cerraremos las puertas, para que ventile." "Ahora bajamos a comprar el pan y los espárragos."
Normalmente no se puede salir a la calle en los días de más frío, bajo riesgo de atrapar un resfriado que amenazaría con alargarse todo el invierno. Pero hoy está animada y, pícara, me propone ir a comprar juntas bajo juramento de no desvelar a nadie tamaña infracción de la norma. Asegura que ya está en baja forma para hacer las compras; sin embargo, en el supermercado, mira todos y cada uno de los productos, me pregunta su opinión sobre ellos para después siempre mantenerse firme en sus principios: no, mejor esta marca, mejor este producto.
Después, cocinamos. La más mínima iniciativa fuera de los cánones es recriminada: "¡No! Mejor esta cazuela la pondremos en este fuego, y, cuando quede libre, pasaremos aquí la paella de freír."
Pero, si digo la verdad, nunca me han ofendido en lo más mínimo todas estas leves correcciones y recriminaciones. Después de una hora con ella, entras aún sin percatarte en otra dimensión del espacio y del tiempo. El marco de referencia se estrecha pero no comprime, se aquieta. Entre tres paredes, entre la distancia que separa las agujas de una hora y otra (en la que tocará cambiar de habitación) parece, al contrario, que la realidad se ensancha y se extiende minuciosamente ante nuestras acciones y palabras mínimas.
Contemplo con regocijo con qué esmero fija su atención en una cazuela, en la otra, con qué mano certera conoce el momento preciso en que debe apagar un fuego, encender otro, probar la comida, añadir agua. Su coordinación de movimientos es tan exacta, su concentración tal, que de golpe me siento afortunada huésped invitada a la realización de un ritual sagrado, que finalizará con nuestra toma de contacto con los dioses (domésticos). Pero ella, ajena a mi mirada benevolente, obseva mi sonrisa y se justifica suavemente, qué cosas tenemos los viejos, ¿verdad? ¡vaya cháchara te estoy dando!

La hora mejor: habiendo comido, la charla se alarga imperceptiblemente; nos deplazamos de la cocina al sofá del comedor. Ella en la butaca, yo en el sofá, la luz va declinando a su espalda, las sombras van ocupando su rostro; sin embargo, sus rasgos cada vez me aparecen más diáfanos, su mirada más viva, mientras, ya confiada, los deberes cumplidos, va dejando rienda suelta a sus palabras.
Tengo una padrina zen, pero ella no lo sabe. En la quietud de la tarde, la suavidad de su gesto y sus palabras nos llevan a un rincón apacible: la sombra de unos sauces, un amanecer en un lago, o una puesta de sol desde un puente, junto a una costa deshabitada.
Me habla de todas las vidas con las que ha tenido contacto: de sus vecinas, de sus amigas de Lleida, de aquella tan esotérica que esperaba feliz a la muerte (parece que siempre le decía: "Me hace una ilusión morirme...") y que murió sútitamente a la salida de un congreso esotérico. Se pregunta: "¿Dónde habrá ido a parar, ella, tan optimista, qué se habrá encontrado?". Repasamos toda la genealogía familiar, la situación actual de tíos y sobrinos, y para todo tiene la misma conclusión: "Ves! Serà lo que més convingo." Ella no opina, no juzga, pero siempre le interesan con fruición los avatares imprevistos de tantas gentes, los que ha tenido cerca, los amigos de sus amigos o sus familiares, o incluso aquellos de los que tan sólo ha oído hablar. Es una red que atrae mil destinos distintos; quien a ella se acerca (tan tímida, tan quieta, supuestamente pesimista) no puede evitar sincerarse y contarle su vida y andanzas de principio a fin. Y ella todo lo recuerda, todo lo trenza después y lo explica a unos y a otros. Mi abuela es un receptáculo de vidas, un archivo viviente de historias verídicas, y no lo sabe.

Me habla sobre libros de espiritualidad, sobre Kübler-Ros y La Rueda de la Vida, y cómo esta doctora llegó a entrar en contacto con experiencias más allá de la muerte. Es un libro que relee una y otra vez, junto con otros que tratan de la vida, de la muerte. ¿Y a quién no le preocupan esos temas? Alguien podría decir que se obsesiona, que debería pensar en cosas alegres, como dicta machaconamente nuestra sociedad de falsa juventud eterna. En su caso, por su expresión apacible sé que simpelemente se está enfrentando a lo inevitable, para cuando llegue, con tanta naturalidad que debo quitarme el sombrero como se hace ante los valientes.
Yo contrataco con Anthony de Mello, le brindo lecturas que tal vez puedan entretenerle el tiempo. Me sorprende la rapidez con que entiende lo que trato de expresarle. Se da cuenta, dice, que la religión cristiana ya está anticuada, que nos han insistido tanto en el sufrimiento, y que no puede ser feliz alguien que se sienta lleno de culpa y remordimiento por no ser más bueno. Parece mentira que una persona creyente de su edad pueda tener opiniones tan matizadas. Me dice "claro, si la religión es un misterio, ¿qué se puede decir de todo ello? Cada uno tiene parte de razón." Así se lo decía ella a su amiga esotérica, que bueno, que en la reencarnación no cree ni deja de creer: lo que tenga que ser ya se lo encontrará cuando llegue su hora. Luego, enlazando historias, me comenta el caso de otra amiga suya, que tenía mucha mejor salud pero siempre estaba maldiciendo por todos sus dolores. "Ésta -me contaba- tiene un problema, porque no acepta nada de lo que le pasa. Debe de estar ya amargada. Y mira que es extraña la vida, porque a esta en misa la llamaban "la guapa", siempre parecía 20 años más joven..." "Yo al menos (dice) acepto lo que me pasa, y, cuando espero que pase el tiempo, pienso en mis cosas, rezo un rosario...Sólo sufro porque la familia tenga que ocuparse demasiado de mí, sé que esto es un accidente para todos. Pero, claro, es así...Dios me ha querido dar estos años de más y que pasara más tiempo con mi familia, pues..." (Y se levanta de hombros con resignación cristiana, y aún más, con entereza de la abuela universal que es.)

He ido a entretener a mi abuela, a hacer sus horas más ligeras, y me doy cuenta de que ha sido ella la que me ha entretenido y aligerado a mí. He venido a ver a una anciana necesitada y me voy con pesar, dejando atrás a un ser sabio, que todo lo entiende y todo lo acepta y parece que ve todas nuestras vidas desfilar ante la ventana; de hecho, debe de percibirlas con mayor nitidez que nosotros mismos, que sólo tenemos tiempo para vivirlas, no para verlas en perspectiva.

Y nadie podrá nunca quitarle la razón: en lo que concierne a destinos humanos, todo será al final "lo que més convingo."

viernes, 7 de diciembre de 2007

PRÓLOGO: Me encantó bailar contigo


Voy a probar a experimentar este utensilio maravilloso y a la vez atemorizante del blog.
He de reconocer que soy una inepta para la informática y los resultados iniciales dejarán mucho que desear. Pero ¡qué narices! En esta vida todo es empezar, ¿no?

Inicio un blog instigada por un estímulo más fuerte que la ineptitud:la película de mi tocaya Coixet que acabo de ver (o volver a ver):"La vida secreta de las palabras."

Lo has vuelto a hacer, Isabel, no sé realmente cómo lo haces para tocar esa tecla que comunica con la humanidad más auténtica.

Después de ver actuar a Sandra Polley y Tim Robbins una siente que la comprensión del dolor ajeno, la humanidad más rabiosa está al alcance de la mano. Qué más darán nuestras pequeñas trifulcas cotidianas, los vaivenes de las emociones que se metamorfosean al son del tiempo. Qué más darán todas las incertidumbres cuando aquí, sentada frente a la pantalla, puedes aproximarme así a las verdades más sencillas y profundas del ser humano. Ya lo dices en una entrevista, que eres una esponja para el sufrimiento ajeno. Pues hay muchos espectadores deseando ser bañados por tu cámara esponjosa, a veces cruel pero siempre intensa y certera.


Me ha encantado bailar contigo: con esa mezcla de furiosa alegría y de tristeza por lo frágil, por lo fugaz; puesto que toda alegría intensa está ya mezclada con el final próximo. No quisiera que tus películas acabaran nunca, quisiera mecerme interminablemente entre las músicas y las palabras lacónicas que murmuran tus personajes como casi sin quererlo, pero nunca hablando de más, siempre sugiriendo. Probablemente su belleza resida justamente en que hay un final que acecha, detrás, y eso hace sublime lo perecedero.


Así quisiera tomar cuanto pase por mi camino, como un baile fugaz pero único, como el de Sarah Polley y Mark Ruffallo en Mi vida sin mí. Qué más dará lo que pasará después, si servirá para algo o no; qué más dará si hay momentos y experiencias que no pueden retenerse, siempre que tengamos las aristas del corazón abiertas para que todo ello circule, sin detenerse nunca.


Tal como dice el Bhagavad-Gita, joya oriental que frecuento últimamente, "pon todo tu corazón en la acción, pero no en su resultado". Y también "Aquel en quien entran todos los deseos, como los ríos en el mar, y que lleno de ellos permanece inmóvil y firme, obtiene la paz, pero no el que va en pos de los deseos."


Queda abierta, pues, esta ventana, receptáculo para cuantos bailes se me ofrezcan en el camino.